Encuentro virtual con el colectivo de estudiantes en disidencia sexual y de género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Versiones LGBT – UNMSM

23  junio 2021

Participantes: 

Bea Is, coordinadora de la Asociación Peruana de Personas Intersexuales.

Yamir Alí, activista por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y director de Positivo de Corazón.

Merce, activista LGBTIQ+ y psicologe. 

ACTIVISMO LGBTIQ+ INTERSECCIONAL Y ANTIRRACISTA

La interseccionalidad es un enfoque que trata sobre las diversas discriminaciones y desigualdades que puede sufrir una persona en una sociedad, desde su género, clase social, origen, etc. Por ejemplo, una mujer trans blanca que vive en Lima, sufre una discriminación por su identidad, pero no por su color de piel, a diferencia de una mujer trans de un pueblo de Cuzco, sufre las dos discriminaciones, tanto por su identidad y por su origen étnico.

La discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+ es un problema constante para sus miembros que luchan desde sus activismos, brindando información, visibilizando a las personas y apoyando a sus integrantes, como en el caso de la intersexualidad (diversidad corporal natural) que lleva la I dentro del colectivo, pero se conoce poco, así lo expresa Bea Is, activista y coordinadora de la Asociación Peruana de Personas Intersexuales: “La intersexualidad en Perú está muy invisibilizada, muchas personas ni siquiera saben que pasan por una vivencia intersexual, esto es debido a una discriminación y estigma respecto a la diversidad de nuestros cuerpos”.  

Sin embargo, algunos miembros de la comunidad LGBTIQ+ han sentido invisibilización no solo externamente sino también dentro de la comunidad como lo expresa Yamir Alí, activista por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y director de Positivo de Corazón: “En las comunidades indígenas, es mucho más complicado la identidad de género y orientación sexual porque se ve malinterpretado, ellos asocian el VIH con la brujería, los hemos invisibilizado y solo nos hemos enfocado en Lima u otras ciudades”.

Otro punto de vista es el que expresa Merce, activista y psicologe: “Es un reto inmenso la unidad dentro de la diversidad porque es una unidad que me invisibiliza, no es igualitario para todos, como gran bandera se prioriza unas demandas sobre otras”.

En ese sentido, es importante que todas las personas LGBTIQ+ accedan de manera igualitaria a la información de sus derechos y que sus demandas tengan el mismo valor, porque si no se estaría discriminando al igual que la sociedad lo hecho con la comunidad LGBTIQ+, por ello Merce, advierte: “La interseccionalidad puede llegar a ser una trampa si pensamos que por hacer participar a todos, ya se está aplicando, debería ser una herramienta para adentro (interiorizar) para reconocer nuestros privilegios, hacernos responsables de ellos y trabajar por aquellos que no lo tienen”.

Cada colectivo tiene diferentes necesidades, pero solo teniendo una mirada interseccional, que vaya más allá de los estereotipos de nuestra mente hará que cada uno se cuestione asimismo a que grupos excluye sin darse cuenta, con el fin de corregirlo e incluirlos, trabajando en puntos comunes con otras organizaciones de trabajan por la igualdad, establecer una comunicación inclusiva e invitando a participar a aquellos grupos que no son visibles.

Fuentes:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s