18 de Junio 2021
Conversatorio organizado por Argentina Intersex

La intersexualidad es una condición corporal donde las personas tienen características femeninas y masculinas, estas no encajan con el sistema binario (hombre o mujer), como respuesta ha surgido el activismo intersexual con el fin de ser visibilizados. La comunidad ha crecido en el mundo entero y en los últimos años en Latinoamérica.
En Perú, el termino intersexual es poco conocido tanto para los ciudadanos como para las mismas personas que tienen esta condición, que no encuentran respuestas a sus características biológicas en los hospitales. Asimismo, en el 2017 se gestionó la primera encuesta para la comunidad LGTBI, del cual el 4.3 % se identificó como intersexual, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática, lo que demuestra que existe una comunidad que no está visible por el Estado.
La falta de información sobre la intersexualidad en Perú hizo que desde el 25 de noviembre del 2020 nazca el proyecto de Perú Intersex con el fin de brindar información, contención y visibilización de la intersexualidad. “Me encantaría que las personas intersexuales puedan ser conscientes de sus derechos, sepan cuestionar lo que un médico pueda decir y poder evaluar todas las posibles opciones”, declara Bea IS, activista intersexual y coordinadora de Perú Intersex.
El tratamiento médico en Perú es la intervención quirúrgica “normalizadora” en los genitales y tratamientos hormonales, siendo en realidad mutilaciones. Además, los padres no cuentan con una verdadera información sobre las diversas opciones que tienen para sus hijos. “He estado en contacto con padres de hijos intersexuales de Lima, recuerdo el caso de una niña que le habían dicho que debían operar para que siguiera con el tratamiento”, así lo confirma Bea IS.
Otro factor que enfrentan las personas intersexuales es el miedo a contar sobre su condición por la discriminación que sufren, debido al pensamiento conservador de países como Perú, que tienen paradigmas más cerrados sobre la diversidad. “Tengo 2 perfiles en Facebook porque hay discriminación en Perú”, declara Bea.
Asimismo, la I de intersexualidad se encuentra dentro del acrónimo LGTBIQ+, que a pesar de luchar por diferentes derechos y necesidades, como comunidad nos une la lucha por la diversidad corporal, el reconocimiento de nuestros derechos y lograr una sociedad libre de heteronormatividad.. “La comunidad LGTBI se acercaron muy amigables al saber de la existencia de Perú Intersex, porque es el primer proyecto intersexual, soy la primera persona que abiertamente se declara como intersexual en Perú y estamos formando alianzas” afirma Bea.
En conclusión, se están sentando las bases de un activismo intersexual en Perú con el fin de visibilizar a todo un país, brindando toda la información posible para evitar las mutilaciones, formando alianzas con otras organizaciones y que las personas que tengan esta condición sepan que no están solas en este camino.
Fuentes:
Primera encuesta virtual para personas LGTBI, 2017
Fuente: argentina_intersex