11 de Junio 2021
Colaboración a Khuska
Programa de Desarrollo Social de la Asociación Civil Thēmis, conformada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Fuente: programakhuska
VIVIR EN LA PIEL INTERSEXUAL
Según la Organización Mundial de la Salud, el 1% de la población mundial son intersexuales.
La intersexualidad es una variación corporal donde la persona tiene características femeninas y masculinos, tales como genitales, gónadas, cromosomas, niveles hormonales o anatómicas, que no encajan en el binarismo (hombre o mujer) y por ello sus cuerpos no son aceptados.
En la diversidad intersexual no existe un solo modelo de cuerpo intersexual, los cuerpos intersexules son diversos. Por ejemplo, algunas vivencias intersexuales son conocidas médicamente como:
- Hiperplasia Suprarrenal Congénita, la persona presenta un clítoris más desarrollado en sus genitales por la testosterona que produce su cuerpo para compensar el bajo cortisol de sus glándulas suprarrenales y con cromosomas XX (genética femenina).
- El Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos (SIA), los tejidos del cuerpo son insensibles a los andrógenos (hormonas masculinas), generando un fenotipo femenino con cromosomas XY (genética masculina) y ausencia de gónadas femeninas (ovario, útero y trompas).
- Disgenencia Gonadal, donde las gónadas no se desarrollan completamente, generando genitales ambiguos y con cromosomas XX (genética femenina).
- Síndrome de Swyer, se presenta un fenotipo femenino, cromosomas XY (genética masculina) y gónadas femeninas (ovarios no desarrollados, útero y trompas).
Si bien existen términos médicos para referirse a cada condición intersexual, el hecho de tener cromosomas o genitales diferentes no pone en riesgo su vida, por lo que no deben ser patologizados. Sin embargo, los médicos han realizado operaciones estéticas (mutilaciones), para cambiar los cuerpos intersex con el fin de que sean encajados socialmente, sin brindar la suficiente información a los padres, generando insensibilidad en sus genitales, sufriendo de infecciones y vulnerando su derecho a la integridad física.
Además, sufren de un estigma social, donde el termino intersexual es asociado como fenómeno, rareza o ser mitad hombre y mujer, también se suele confundir con la orientación sexual (Atracción afectiva) o la identidad de género (identidad de una persona) por conformar la comunidad LGBTIQ+, lo que en realidad los une es la lucha por un mundo diverso, todas estas deducciones son por la falta de información y en el peor de los casos ni siquiera se sabe del termino intersexual, haciéndolos más invisibilizados.
Existen casos de personas intersex que sufren de depresión por los episodios traumáticos que vivieron en los hospitales cuando analizaban sus genitales, otros no pueden acceder a sus historias clínicas para armar su rompecabeza médico, generando en ellos una ansiedad y en su mayoría deben lidiar con una familia que trata su intersexualidad como un secreto, todo esto afecta su salud mental.
La lucha de la comunidad intersexual va encaminada a defender su integridad física para que no sean sometidos a operaciones “normalizadoras”, la discriminación que sufren por su condición en el entorno social, la invisibilización porque se desconoce su existencia y la falta de normas legales para el reconocimiento de sus derechos humanos en los diferentes países del mundo.
Fuentes: