Discriminados por su diversidad – DIVERSXS (proyecto orientado a potenciar y defender los Derechos Humanos para jóvenes LGBTIQ+)

26 de Febrero 2021

Proyecto “Escuelas Amigas” de la Academia Diversxs de Amnistía Internacional Perú

8 de cada 10 estudiantes LGBTI, han sido víctimas de acoso verbal, según el Estudio Nacional sobre el Clima Escolar, 2016. 

El bullying a las personas LGBTIQ+ ha sido por muchos años consentido en los colegios del Perú con el silencio, debido a las heteronormas -se piensa que todos deben ser heterosexuales- afectando la vida escolar de los niños y adolescentes, sufriendo las agresiones físicas y psicológicas. “[…] escribieron en mi pupitre “Lesbiana” y en el baño de mi salón dejaron notas con insultos. Nadie me hablaba y hacían muecas de asco cuando estaba cerca. La profesora se dio cuenta y no hizo nada”, Bruno, hombre trans de Arequipa.

Por ello, se ha creado el material de consulta “Escuelas Amigas”, de Amnistía Internacional elaborado por jóvenes LGBTIQ+ con el fin de orientar a los docentes sobre el apoyo que deben brindar si detectan algún caso en sus colegios.

Es muy importante  que  los docentes se capaciten sobre los conceptos como la identidad de género (como se identifica una persona), la orientación sexual (atracción afectiva), el sexo (características biológicas) y demás información, porque suele pasar que a todos los colectivos que conforman la comunidad LGBTIQ+ se les incluya en un mismo saco sin entender sus diferencias, esta información será muy útil a los profesores para que conozcan los términos, definiciones y derechos, es necesario que lo hagan sin prejuicios, para ello pueden apoyarse en las diversas organizaciones LGBTIQ+, solo de esta forma estarán realmente aptos para dar un soporte adecuado.

Además, se recomienda que los profesores sigan ciertas pautas, tales como generar un lazo de confianza con los estudiantes, escuchándolos y sin juzgarlos; visibilizar sobre la diversidad humana en clase y el respeto mutuo. Si ya sucedió el hecho, se debe llamar la atención ante una burla, dar apoyo emocional a la persona afectada, reflexionar de lo sucedido con los estudiantes involucrados, derivar el caso si es necesario con un especialista u organización LGBTIQ+ para un acompañamiento y reportar el caso en el portal SiSeVe del Ministerio de Educación, para tener cifras oficiales de este tipo de bullying.

Otro punto fundamental es la comunicación de los docentes con los padres, para ello se deben implementar talleres informativos de sensibilización, porque la intolerancia o el desconocimiento de estos temas puede estar en la familia, como lo cuenta Bea Is, coordinadora de la Asociación Peruana de Personas Intersexuales: “Mi cuerpo era diferente al de otras niñas, las pocas veces que ese tema se tocó fueron momentos bastantes incómodos donde mi mamá no sabía qué responder, ya que estaba desprovista de la información adecuada para orientarme”, como el caso de Bea, los padres ni los maestros tenían información sobre la intersexualidad (diversidad corporal en la que una persona desarrolla características biológicas que no encajan socialmente en lo femenino y masculino).

Se pueden salvar niñeces y adolescencias aplicando estas iniciativas desde los colegios para erradicar la desinformación y discriminación contra las personas LGBTIQ+, evitar intentos de suicidios y traumas que no se borran fácilmente, construir una sociedad que respete la diversidad, con docentes y padres comprometidos para que sus hijos tengan un recuerdo feliz de su etapa escolar y no uno amargo. 

Descarga el documento de consulta en el siguiente link:

Escuelas amigas en contra de la LGBTIQ+ fobia

Fuentes:

Estudio nacional sobre clima escolar en el Perú 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s