Intersexualidad

¿QUÉ ES LA INTERSEXUALIDAD?

La intersexualidad se refiere a un conjunto de situaciones corporales en las que una persona nace con alguna variación en sus características sexuales ―como cromosomas, genitales, gónadas o niveles hormonales― que no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino. En este sentido, se entiende que no existe una corporalidad intersexual única, sino una gran diversidad de variaciones corporales intersexuales.

Nacer y ser intersexual, es vivir en un mundo inseguro, donde la pluralidad de los cuerpos intersexuales corren un riesgo frente a la mirada médica que tiene como guía de atención a las infancias intersex, protocolos que incluyen la mutilación genital y normalización de los cuerpos de manera que estos se adecuen a los estereotipos típicamente masculinos o femeninos, bajo una premisa patologizante, cuando en realidad  estas variaciones corporales no representan ningún peligro en la salud de la persona, en muchos casos las infancias intersex, ni sus tutores o padres tienen acceso a información oportuna donde conozcan las consecuencias que traen dichas intervenciones, algunas son graves secuelas físicas y psicológicas, estas prácticas en las infancias intersexuales son categorizadas como tortura por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2016).

Entonces ¿Cómo surge la idea de intervenir los cuerpos intersexuales? la respuesta podemos encontrarla  en la tesis de John Money y Ehrhardt en 1982 (García, 2015)  en la que se menciona que las personas intersex deben ser operadas con el fin de tener “un sexo único” y darles una identidad, porque así lo establecía la heteronorma, que establecía que las características sexuales de nacimiento eran determinantes para construir la identidad de género de una persona, todo ello consentido por el ámbito jurídico.

Los cuerpos de hombres y mujeres pueden tener muchas formas, y la identidad de género no está determinada por las características sexuales de la persona.

Por otro lado, se suele confundir a la intersexualidad con la orientación sexual o la identidad de género, lo cual no es así, como cualquier persona, podemos tener cualquier identidad de género y cualquier orientación sexual. La intersexualidad tampoco es un “tercer sexo”, como lo establece la Declaración de San José de Costa Rica

Existe una gran falta de información sobre las vivencias intersexuales tanto fuera como dentro de la comunidad LGTBIQ+. Sin emgargo, tenemos luchas en común con la comunidad LGBTQ+ como el reconocimiento de nuestros derechos humanos, el respeto hacia nuestra diversidad y la no discriminación. ¿Por qué la sociedad cataloga como negativo a lo que está fuera de la norma?

Además, para quienes atravesamos por esta vivencia, descubrir nuestra variedad de corporalidades es toda una odisea, una parte son identificados al nacer, algunos lo descubren en su crecimiento, para otros se vuelve una tarea de investigación constante, en las que se debe revisar exámenes médicos, leer investigaciones científicas, solicitar historias clínicas que muchas veces son negadas, enfrentar a la propia familia que en la mayoría de veces calla porque lo ven como un tabú y lo mantienen en  secreto, la persona tiene que llegar a hacer todo esto con el fin de entender su vivencia y en la mayoría de casos solo se encuentra con puntos de vista patologizantes, poca información y una gran invisibilidad que hieren al pensar que no hay más personas con su diversidad corporal.

Por ello, es importante el activismo de las organizaciones intersexuales en los diferentes países del mundo, que tienen como objetivo visibilizar la intersexualidad desde primera voz (es decir desde la propia vivencia), para que las personas conozcan que la intersexualidad es una variación natural del cuerpo humano y no una patología, brindar apoyo y contención entre pares a las personas intersexuales, escuchando mutuamente e intercambiando experiencias y conocimientos, proporcionar información precisa y con un enfoque en derechos humanos  a los padres, tutores o familiares de personas intersexuales, lograr que se establezca una atención médica humana y jurídica, sin mutilar los cuerpos intersex, sin presentarlo como algo anómalo, porque simplemente somos personas como tú que deseamos desarrollar una vida plena y feliz en una sociedad que respete nuestra diversidad corporal y derechos humanos.

Bibliografía: 

* Brújula Intersexual. ¿Qué es la intersexualidad?

* Declaración de San José, 2018.

* Organismo de las Naciones Unidas (24 de octubre del 2016). Día de la Visibilidad Intersexual – miércoles 26 de octubre.