Participación en el informe sobre la situación de los Derechos Humanos de personas LGTBI realizado por PROMSEX ( Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos )

2 de Febrero 2021

INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS LGBTI, 2020: “LAS PERSONAS INTERSEXUALES SON AÚN MÁS INVISIBILIZADAS” 

La pandemia del covid 19 agudizó las brechas sociales de diferentes sectores en Perú, como la comunidad LGBTI, que pasaron más discriminación durante el confinamiento y no tuvieron un apoyo por parte del Estado para sobrellevar la cuarentena, por ello es necesario plasmar toda esta situación y una vez más se realizó el informe anual sobre la situación de derechos humanos de personas LGBTI, 2020 por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) que lo viene haciendo desde el 2008, con apoyo de la Unión Europea e Hivos people unlimited.

Los principales hallazgos del informe fue la falta de información oficial por parte del Estado de la situación de la comunidad LGBTI, si había alguna información no estaba diferenciada por cada colectivo (gay, lesbiana, trans o intersexual), el sector salud dejó de brindar tratamientos de transición y el incumplimiento de lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declaró culpable al Perú por el caso de Azul Rojas, una mujer transgénero que denunció a la policía por violación y tortura.

Si bien hay mucho trabajo por hacer para que se respeten los derechos de la comunidad LGBTI, las personas intersexuales son aún más invisibilizadas, según se detalla en el informe, porque no existe información oficial por parte del Estado. Sin embargo, se puede ver algunos avances como la declaración fundada del Tercer Juzgado Constitucional Transitorio, que ordenó al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) implementar un procedimiento administrativo que permita el cambio de prenombres, sexo y otros datos de las personas trans e intersexuales en el Documento Nacional de Identidad (DNI) aunque se encuentra pendiente la respuesta en segunda instancia de la Sala Constitucional por la apelación de RENIEC. Además, al Seguro Social de Salud (ESSALUD) se le ordenó que debía adaptar su sistema de registro hospitalario para que no condicionen la atención de los asegurados a un determinado sexo y establezcan lineamientos de atención libres de discriminación a personas intersex.

Por su parte, Nadia Lazo, abogada e investigadora del informe reflexiona sobre el estado de las personas intersexuales en Perú, “La situación de las personas intersex no es visibilizada y sufren operaciones correctivas con fines estéticos. Ha sido gratificante entrevistar a la coordinadora de la Asociación Peruana de Personas Intersexuales y ver todo el trabajo que estaban realizando”, de esta manera la comunidad intersex viene abriéndose camino con estas iniciativas.

Los colectivos son una respuesta por la falta de iniciativas por parte del Estado, pero no son suficientes, se necesita tener indicadores y cifras oficiales para saber cuál es la situación y a partir de ahí plantear políticas públicas. Las propuestas deben estar encaminadas en los tres poderes del Estado como el ejecutivo, legislativo y judicial, así lo confirma Susel Paredes, congresista electa y debe haber una participación política de las personas LGBTI para impulsar los proyectos, porque es la misma comunidad que conoce que es lo que necesita.

Fuentes:

Informe Anual de Derechos Humanos de Personas LGBTI, 2020

Corte Superior de Justicia de Lima Tercer Juzgado Constitucional Transitorio expediente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s