26 de Junio 2021

INTERSEXUALIDAD Y SU ROL EN EL ORGULLO LGBTIQ+ DE PERÚ
En el marco del Mes del Orgullo, muchos colectivos LGBTIQ+ se alistan para salir a marchar en todo el mundo, desde sus ciudades sacan sus banderas para conmemorar su lucha, pero existen algunos colectivos como la intersexualidad (diversidad corporal natural) que es desconocida en la misma comunidad LGBTIQ+, así lo confirma Bea Is, activista y coordinadora de la Asociación Peruana de Personas Intersexuales, “Recuerdo una de las conferencias LGBTIQ+ que se realizó en Bogotá, algunas personas pensaban que yo era una persona trans, hasta que les explique mis vivencias intersexuales”.
En el Perú la situación intersexual es aún más invisibilizada por la escasa información como lo recuerda Bea Is, “Cuando yo tenía 15 años buscaba quien era yo, no encontraba ningún tipo de recurso que me diera una luz porque era tan diferente”, no existen datos oficiales, debido a una poca participación de representantes intersex como le confesaban algunas organizaciones LGBTIQ+ a Bea, que alcen su voz para demostrar su presencia.
En consecuencia, es muy importante tener un activismo intersexual para mostrar visibilidad y formar alianzas con los diversos colectivos como lo ha hecho Perú Intersex con Mas Igualdad y Promsex (Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos), para participar en la visibilización, investigaciones, mesas de dialogo o documentaciones, que requieren el punto de vista intersexual, porque no es lo mismo sacar una información de un documento que lo cuente una persona que lo ha vivido.
Asimismo, en Perú intersex se tiene claro que el primer paso es congregar a la comunidad intersexual, a través de la información para que las personas se enteren porque muchas veces no saben que son intersexuales, con el fin de generar una incidencia política y que el gobierno vea que, si existen, así lo expresa Bea Is: “Necesitamos crear proyectos de ley que nos aseguren una salud respetuosa, que nos aseguren que los niños intersex no serán estigmatizados ni mutilados, por eso es importante crear comunidad”.
Otro aspecto fundamental es el idioma con el que se transmite la información, porque en el Perú existen 48 lenguas originarias, según el Ministerio de Educación, como el quechua, aimara, asháninka, entre otras, siendo pueblos más alejados que no acceden a la información, por eso también se está trabajando en ello, como lo comenta Bea Is, “Estamos conectándonos con otras organizaciones que hablan quechua, porque esas poblaciones y comunidades seguramente hay personas intersex que no pueden acceder a la información en español”
Sin lugar a dudas, la I de intersexual se está abriendo camino dentro de la comunidad LGBTIQ+ y fuera de ella también, gracias al activismo de muchas organizaciones en el mundo como Intertulias de Ecuador y Perú Intersex, si bien hay mucho trabajo por hacer, se viene avanzando poco a poco con paso seguro, formando alianzas, visibilizando y creando comunidad para que sean tantos los activistas que logren sus derechos humanos y alcen la bandera intersex en una marcha en el Mes del Orgullo.
Fuente externa: